jueves, 17 de enero de 2008

Exumación del Cadáver de Eloy Alfaro




EXHUMACIÓN DEL CADÁVER DE ELOY ALFARO


“Sobre un cadáver, real o figurado, entero o en pedacitos, el Ecuador ha decidido construir sus futuro: el cadáver de don Eloy”. [1] El Ex Presidente de la República, Eloy Alfaro, en los últimos días causó un gran revuelo en la historia de nuestro país, debido a la inaguración de la Asamblea Constituyente en Montecristi, con el traspaso de sus restos a la Ciudad Alfaro.



Este acto simbólico es el comienzo de una nueva sociedad marcada por la revolución ciudadana del actual Gobierno. Sin embargo, muchos han sido los comentarios emitidos por los ciudadanos ante estos hechos.



La cultura de nuestro país, da pie para adorar y respetar a los hombres y mujeres que por algún motivo se destacaron en la historia ecuatoriana, como es el caso de Eloy Alfaro, que en manos del pueblo fue asesinado brutalmente. A pesar de todo, éste personaje actualmente fue proclamado “El Mejor Ecuatoriano de los últimos tiempos” por un medio de comunicación (Ecuaviza). Este medio se ha encargado de difundir y rescatar el valioso papel de este personaje años atrás.



Lamentablemente, somos una sociedad con poca “curiosidad arqueológica”, nos conformamos con lo que nos contaron los libros de historia de las escuelas, nos dejamos llevar por las construcciones sociales impuestas por intereses. Este es el caso de la exhumación del cadáver de Eloy Alfaro, que en realidad no conocemos si en esos restos estaban quizá partes de otros hombres que murieron en iguales circunstancias.



“Los restos de Eloy Alfaro, dicen algunos medios. ‘Una parte de los restos’, asegura la mayoría consiente de que en urna tan pequeña no podría caber don Eloy completo, por chiquito que fuese”.[2]
Es absurdo que seamos una sociedad que vive del pasado, que reconstruye su futuro en base a cadáveres que algún momento contribuyeron con el desarrollo del país, deberíamos dejarlos descansar en paz y construir nuestro propio destino en base a ejemplos de hombre luchadores y emprendedores que actualmente están contribuyendo con nuestro futuro, a esos hombres se los debe homenajear en vida sus acciones, más no cuando ya no pueden sentirse orgullosos de sus actos.



Es bueno reconocer los actos de nuestros antepasados, tomarlos como ejemplo, pero no estancarnos en ello, ya que vivimos en una sociedad de constantes cambios donde no se nos está permitidos quedarnos en el pasado.

[1] Aguilar, Roberto, “Necrofagia”, Primera piedra del futuro: un cadáver, El Comercio, 1ro de diciembre del 2007.
[2] Ídem.

lunes, 26 de noviembre de 2007

LA EVOLUCIÒN HISTORICA DE LA SEMIÒTICA SEGÙN: C. S. PEIRCE Y LOTMAN

LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA SEMIÓTICA

C.S. PEIRCE

C. S. Peirce se ha caracterizado por la singularidad de sus ideas sobre de la semiótica, fue considerado uno de los padres fundadores de la semiótica. Él creía que la ciencia de los signos existía desde la antigüedad, conocida como semiótica, por lo tanto no era, “un inventor, sino más bien el explorador de un territorio desconocido casi en su totalidad (5.488).
Heredero de esa tradición, la semiótica de Peirce está vinculada a la lógica, aunque sólo una transformación de la forma en que se había concebido la lógica podía hacer de la semiótica una disciplina con una personalidad diferenciada.”[1]

Algunos de los antecedentes de la teoría peirceana podemos encontrar en la tradición de los estudios lógicos, específicamente en Aristóteles que fue el primero en iniciar la tarea de sistematizar los saberes semióticos. La tradición aristotélica fue prolongada por los estoicos y epicúreos, que introdujeron cambios interesantes, los signos fueron interpretados como proposiciones donde el antecedente y el consecuente son verdaderos a un tiempo.

Peirce, planteó el témino "semiosis", que fue el más adecuado para referirse a la "acción de los signos". Agustín de Hipona, heredero de la tradición estoica, fue el pionero en utilizar la noción de “signum” (signos) de forma general, donde incluía tanto a los signos lingüísticos como no lingüísticos.

Peirce, en su concepción de la semiótica tuvo un argumento similar e incluso fue más allá que Locke: “si la lógica se ocupa de las leyes del pensamiento y éste sólo es posible gracias a los signos, la lógica ha de ser una semiótica (1.444, 2.227).”[2]

Dicho argumento realiza una doble dirección: la primera gracias al desarrollo de la semiótica y la segunda, gracias al hallazgo de un nuevo tipo de inferencia de la lógica, convertida en una lógica de la investigación donde la abducción, deducción e inducción, están integrados. Peirce establece y define tres ramas de esta lógica ampliada: la gramática especulativa, recogiendo la tradición medieval de los modi significandi, se ocupa de las condiciones que deben darse para que algo sea un signo; la lógica pura, conservaría la función de la lógica tradicional, es decir, se ocuparía de las condiciones de verdad, y la retórica especulativa, que se ocupa ya de los sujetos y, de forma más concreta. Por lo tanto, la semiótica es una relación triádica, en la que el signo, el objeto y el interpretante, son expresiones de las categorías faneroscópicas de la primeridad, segundidad y terceridad.

Peirce, hizo una corrección a la teoría aristotélica. Primero amplío los tres tipos de inferencia lógica: deducción, inducción y abducción; la segunda, consistiría en demostrar que el ejemplo aristotélico combina inducción y deducción, o abducción e inducción y la tercera consistía en invertir las relaciones entre semiótica y retórica, que consistió en introducir dentro de su ámbito los tres tipos de inferencias.

Para Peirce los principios fundamentales que los elementos de la semiosis necesitan son tres: signo, objeto e interpretante, que explica el modo en que nos comunicamos mediante el lenguaje, es decir los sonidos que son símbolos , y a su vez son signos de las cosas.

El segundo elemento de la semiosis, es lo representado por el signo, denominado "objeto" y se lo puede entender de dos formas: como el objeto "inmediato" de un signo y como el objeto "dinámico". El inconveniente es que la verdad de nuestros conocimientos, depende de una realidad independiente de nosotros, y a las representaciones a las que puede dar lugar esa realidad. Sin embargo, los signos, como los pensamientos, están conectados y además, son comunicables.

La semiosis es ilimitada por su carácter social y comunicativo, y porque permite conocer lo que se ignoraba. En el proceso de la semiosis existen dos elementos, un elemento colectivo y un elemento innovador que pertenece a la experiencia de los individuos que resulta comunicable y universalizable.

Esta concepción de la semiosis da lugar a las relaciones entre el signo y el objeto por él representado, y, finalmente, las relaciones entre el signo y los interpretantes. La clasificación de los signos en función de las relaciones que mantienen con los objetos en iconos, índices y símbolos, ha dado lugar a una amplia discusión y a un desarrollo que ha permitido introducir un cierto orden en la terminología semiótica.

Un signo sólo llega a serlo cuando produce un interpretante, la relación semiósica incluye, tanto la acción del signo como la pasión de un intérprete. “Las modernas teorías de la interpretación han recibido de Peirce una importante fundamentación teórica que, por una parte, justifica su carácter creativo y, por otra, la necesidad de reglas para la interpretación hace de ella una acción cuyo carácter social permite el acuerdo.”[3]

La forma en que Peirce concibe la semiosis hace que su semiótica sea diferente a la tradición que inaugura Saussure, a través de la elaboración llevada a cabo por Hjemslev y Greimas, ha dado un lugar a otra importante línea de investigación de la semiótica moderna: la primera se refiere a los fundamentos epistemológicos y la segunda a quela semiótica de Peirce se vincula a la lógica, mientras que la de Saussure lo hace a la lingüística.

La vinculación de Saussure entre semiótica y lingüística llevó a considerar a la primera como una "translingüística".
Desde la posición peirceana resulta fácil la concepción de la semiótica como una teoría general de la semiosis; mientras que desde la tradición saussureana, el prejuicio lingüístico puede plantear dificultades cuando se trata de adoptar una perspectiva que incluya expresiones no lingüísticas.
la teoría de Peirce tiene dificultades para explicar algunas cuestiones que reciben un tratamiento más fácil desde las teorías elaboradas por la semiótica post-estructuralista. Tres cuestiones, por lo demás muy relacionadas entre sí, serían relevantes en este sentido: el sujeto, la enunciación y la narratividad.

La semiótica que mantenga la perspectiva peirceana puede incorporar sin contradicciones otras tradiciones que se han ido incorporando al ámbito de la semiótica. Estamos ante tradiciones que parten de principios diferentes y no siempre compatibles. Por lo tanto esto exige una elección entre teorías en función de criterios epistemológicos precisos.


JURI LOTMAN

Lotman fue una figura eminente en la semiótica contemporánea ya que utilizó todos sus recursos para poder explicar el mecanismo de los procesos históricos y los problemas relacionados con sus presentaciones verbales.

“La semiótica ha cambiado durante las últimas décadas. Uno de sus logros en su difícil camino era su relación con la historia. Por un lado, la historia se concibió en términos semióticos y por el otro, el pensamiento semiótico requirió rasgos semióticos” (Lotman 1992:4)[4].

Lotman planteó que el universo semiótico puede ser considerado como un mecanismo único, denominado semiosfera. La semiosfera es el espacio semiótico fuera del cual es imposible la existencia misma de la semiosis. Esta hace realidad el acto sígnico particular.

La noción de semiosfera supone que todos los fenómenos semióticos están implicados en el tiempo y la historia.
Lotman constantemente se mantuvo comprometido con el problema de los límites entre el arte y la vida, el signo y el no-signo, también, demostró sumo interés por el mecanismo y el problema del texto dentro del texto.

Él ha expuesto un modelo con la definición de símbolo de la semiótica mística, o con el concepto de signo indicativo de Pierce., entonces una obra de arte puede compararse con un nombre propio. “Esta noción se describe, mitológicamente hablando, como la identidad entre la persona y su nombre: Las palabras se atribuyen a una persona como algo ya-hecho, mientras que un nombre propio, parece que se crea nuevamente cada vez, especialmente para una persona determinada (Lotman 1998: 501).”[5]

EL RACISMO INDIGENA EN EL ECUADOR


RACISMO INDÍGENA EN EL ECUADOR


EL RACISMO.


El racismo es un problema social que aqueja a todas las sociedades del mundo, es una molestia que viola los derechos humanos de aquellas personas que son consideradas diferentes; muchas veces el término racismo es confundido erróneamente con xenofobia, el clasismo o la homofobia.

El racismo ha servido para justificar tantos crímenes que se han cometieron en contra de la humanidad como: el genocidio, la esclavitud, el colonialismo, el imperialismo, etc. Un lamentable ejemplo en la actualidad de este problema es la agresión que sufrió la muchacha ecuatoriana en manos de un individuo trastornado por la xenofobia.


EL PUEBLO INDIGENA.


Ecuador a pesar de ser un país pluricultural tiene grandes índices de discriminación racial, los pueblos indígenas, han sufrido atropellamientos a lo largo de la historia, que se han visto reflejados en su aculturación, en el despojo de sus tierras, y sobre todo en su explotación.

Los indígenas fueron el eje fundamental para el desarrollo de la producción agrícola, textil y minera, además ayudaron a la construcción de infraestructura en las grandes ciudades. Los indígenas fueron y son considerados “mano de obra barata”, forman parte de los grupos más pobres del país, la gran mayoría viven en los lugares olvidados como los páramos debido a esto muchos han migrado a la ciudad en busca de mejores días, donde son empleados en oficios con poca remuneración como: albañiles, empleadas domésticas, vendedores y otros.


LUCHA INDIGENA


Cansados de tanta discriminación y humillación y luego de tantas luchas, los indígenas lograron ser reconocidos como seres humanos y por lo tanto como ciudadanos; estos pueblos han sido protagonistas de varias guerras, levantamientos, rebeliones donde se ha destacado la participación de varios dirigentes como: Dolores Cacuango, Fernando Daquilema, Cecilio Taday, etc.


Tomado del libro de Helio Gallardo “El fundamento social de la Esperanza”, voy a referirme algunas fechas históricas que han marcado la vida de los pueblos indígenas del Ecuador como:
- En 1944 se fundó la Federación Ecuatoriana de Indios con la ayuda del Partido Comunista del Ecuador (La FEI), donde agrupaba a comunas y a sindicatos para defender sus tierras.
- En 1072, se constituyó la ECUARUNARI, como organización indígena-campesina independiente, quieres reincorporaron lo étnico de los pueblos.
- En 1980, la CONFEINARE, con el fin de preservar sus territorios con la participación de nueve organizaciones regionales.
- En 1980, se constituyó la FEINE, por iniciativa de las iglesias protestantes norteamericanas.
- En 1986, la CONAIE, nació como una expresión autónoma, una lucha permanente de las nacionalidades indígenas del Ecuador.

BIBLIOGRAFÍA:
· “Aristos”, Diccionario ilustrado de la lengua española, Editorial RAMON SOPEDA, S.A., Nueva edición, Barcelona.

·
http://es.wikipedia.org/wiki/Racismo

lunes, 22 de octubre de 2007

ANDY WARHOL


ANDY WARHOL
(COMENTARIO)


Andy Warhol, fue un artista multifacético que transformó el mundo artístico clásico, tuvo una exitosa carrera y fue reconocido mundialmente gracias a sus grandes obras de ilustración publicitaria en revistas y propagandas.
Fue el pionero del cine experimental, produjo filmes con nociones diferentes a los de Hollywood, convirtiéndose así en el cineasta revolucionario de los sesenta.
Warhol, fue el máximo exponente del Pop Art, a demás, en sus obras plasmaba su profunda crítica hacia el consumismo estadunidense; también, en sus pinturas mostraba claramente su tendencia sexual, por ejemplo en su obra llamada “el león”, dibujó un león imponente de duro aspecto que muestra su lado sensible o femenino al estar maquillado los ojos y trompa, muchas fueron sus obras con esta tendencia.
Realizó varias pinturas con grandes artistas de televisión, cine, música, políticos, etc, rindió homenajes algunos de ellos con fabulosos trabajos de arte. Dejó a un lado el arte tradicional y se dedicó al arte moderno utilizando varias herramientas de trabajo, materiales que ningún artista jamás utilizó como el vidrio molido que daba un toque especial a sus obras, tomaba personajes ficticios clásicos (superman) y personajes que sobresalieron en la historia (Freud).
Andy
Warhol a pesar de pasar por una dura niñez llena de pobreza y enfermedad, logró salir adelante porque logró materializar el sueño americano saltando a la fama.

Intertextualidad

La muerte de Fray Bartolomé Arrazola
(Intertextualidad)

En España, nació Fray Bartolomé Arrazola, un hombre religioso que era poseedor de grandes conocimientos y una envidiable inteligencia. Bartolomé fue admirado por su humilde corazón que se veía reflejado en sus actos de beneficencia.
Luego de varios años de arduo labor en su tierra natal fue enviado a Guatemala a continuar con su ayuda a los más necesitados. Allí fue recibido con alegría y muchas expectativas, viajaba de ciudad en ciudad, de pueblo en pueblo brindando ayuda, hasta que llegó a la selva de Guatemala, lugar que se caracterizaba por el intenso calor, espesa vegetación y gran variedad de animales exóticos.
Un día Fray Bartolomé maravillado por la hermosa naturaleza, empezó a caminar y a caminar sin darse cuenta que cada vez más se iba alejando del camino que lo llevaba a casa, tras largas horas de caminata se dispuso a regresar y se dió cuenta que no sabía que rumbo tomar; cayó la noche y lleno de horror tuvo que buscar un lugar seguro para protegerse de los animales salvajes que asechan en las noches.
A la mañana siguiente Bartolomé empezó la búsqueda del camino que lo llevaría a su casa junto a sus amigos, tenía mucha sed y mucha hambre, cada vez iba perdiendo fuerzas y con ellas las esperanzas de llegar al lugar donde nunca debió salir solo.
Pasaron tres días de constante peligro en medio de esa selva que lo estaba volviendo loco porque a pesar de sus suplicas, se dió cuenta que su destino estaba morir en aquel lugar y lo que más le atormentaba era que su familia iban a sufrir por no saber nada de su destino. Con las pocas fuerzas que le quedaban avanzaba poco a poco hasta que perdió el conocimiento, horas más tarde despertó por el sonido de unos gritos, tambores y un lenguaje que apenas conocía.
Al momento de su inconsciencia fue encontrado por una tribu que vivían en lo más profundo y peligroso de la selva, está tribu se caracterizaba por sacrificar a los intrusos que invadían su territorio.
Fray Bartolomé Arrazola en su consternación al verse atado y a su alrededor un grupo de indígenas que en su idioma exigían su muerte se acordó que ese día se iba a dar una eclipse solar y asumió que dicha tribu desconocía de tales fenómenos. Inmediatamente con pocas palabras de aquel idioma exclamó: “Si me matáis –les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.”
[1]
Al instante se dió cuenta de la expresión de sorpresa en el rostro de los indígenas, entre ellos empezaron a dialogar y a soltar carcajadas dando a entender a Bartolomé que había cometido un gran error.
Arrepentido y lleno de dolor por sus heridas escuchaba las fechas de cada eclipse que un indígena repetía, se percató que esa tribu contaba con su propia astrología. En su agonía pedía perdón a Dios por tratar de engañar a esos individuos que por ser indígenas creyó que eran incrédulos e ignorantes.








BIBLIOGRAFIA:
· Monterroso, Augusto, “El eclipse”

[1] Monterroso, Augusto, “El eclipse”.